viernes, 12 de febrero de 2016

Epigenética, Memoria implicita y Abandono próximo



¿Qué es Epigenética?

Durante décadas la cuestión de la herencia biológica se ha respondido a través del lenguaje del ADN. Esta visión situaba al ADN como único material hereditario que determina los rasgos que diferencian un organismo de otro y que se transmite de generación en generación.
El ADN utiliza un lenguaje basado en la existencia de cuatro letras, que se combinan a su vez en palabras de tres letras para dar lugar a las proteínas, las moléculas que dotan de estructura y funciones específicas a los organismos. A lo largo de los últimos años se ha evidenciado que esta visión era incompleta. Así por ejemplo, aunque todas y cada una de las células de un organismo poseen la misma información almacenada en su ADN, resulta evidente que una célula de la piel es muy distinta de una neurona o de un glóbulo blanco sanguíneo. ¿Qué diferencia, entonces, una célula sanguínea de una neurona, si no es su ADN?

La respuesta nos la da la epigenética, una disciplina que se dedica a estudiar los cambios heredables que no dependen de la secuencia de bases del ADN. Éste, que en cada una de las células humanas forma una especie de fibra de alrededor de dos metros de longitud, se encuentra empaquetado exquisitamente a fin de ser confinado en el interior de un núcleo de diámetro un millón de veces más pequeño. La forma en la que el ADN es empaquetado determina en realidad la forma en que este ADN funcionará
.
El envoltorio, por así decir, que forma el ADN dentro del núcleo recibe el nombre de cromatina, y los mecanismos y modificaciones que sufren el ADN y su envoltorio serían las modificaciones epigenéticas, que en último término deciden qué funciones están activadas y cuáles inactivadas en cada tipo de célula. Cuestiones como la reprogramación en la transferencia de núcleos celulares y la clonación de organismos, numerosas alteraciones en cáncer y en otros síndromes, no se pueden entender sin considerar los factores epigenéticos. Así pues, podemos explicar de una forma más o menos sencilla la epigenética si la definimos como el estudio de la regulación heredable de la actividad de los genes que no viene determinada por la secuencia genética.




¿Qué es Memoria Implícita?

(Memoria procedimental o memoria sin consciencia): Es un tipo de memoria a largo plazo que no requiere la recuperación intencional de la experiencia adquirida previamente.

Hace referencia a un tipo de memoria que tenía la característica especial de encontrarse preservada en los pacientes amnésicos.
Las pruebas utilizadas para evaluar la memoria implícita son indirectas, llamadas también incidentales o automáticas.

La forma en que se estudia la memoria implícita es similar a la de la memoria explícita: Consiste en exponer a los participantes en la fase de estudio a estímulos (palabras, dibujos) para que realicen con ellos una tarea concreta. Después de un tiempo, el experimentador presenta los estímulos presentados en la fase de estudio junto con otros no presentados en un orden aleatorio. Diferencias:

-Pruebas de M. explícita: se pide a los participantes que recuerden conscientemente si los estímulos eran antiguos o no.

-Pruebas de M. implícita: La prueba de memoria tiene carácter incidental, no se pide al participante que trate de recuperar la información codificada de forma voluntaria.

Se dice que existe memoria implícita cuando los participantes responden rápidamente, de forma precisa, a los estímulos antiguos que a los nuevos: En este caso se dice que existe Priming o facilitación producida por la repetición de los estímulos.

Priming: Término que se utiliza para referirse a la influencia que tiene un estímulo presentado previamente durante la realización de una tarea (ej. Identificación perceptiva de un estímulo), en la actuación posterior con ese mismo estímulo, ya sea durante la realización de la misma tarea realizada durante la fase de estudio u otra tarea diferente.

Tiene un efecto facilitador.

Priming de repetición: Mayor facilidad en cuanto a precisión o rapidez de respuesta mostrada con los estímulos presentados previamente frente a los no presentados.

La existencia de Priming o facilitación, es la forma de mostrar que existe memoria implícita.



¿Qué es Abandono Próximo?

El abandono es el mayor y más devastador miedo de los niños, principalmente por el hecho de que la seguridad es una necesidad básica para ellos.

Hay distintas formas de abandono, ya que no se trata únicamente del acto de dejar a una criatura desamparada en un umbral al nacer, sino que también significan experiencias traumáticas de abandono circunstanciales durante la niñez.

Los niños pequeños pueden vivir como un abandono la ausencia de sus madres cuando van a trabajar y se sienten culpables de dejarlos al cuidado de personas sustitutas o en guarderías, porque esos niños perciben esa emoción como señales aunque sean pequeños que les hacen vivir esa experiencia como un abandono.

Una madre que decide comenzar a trabajar o continuar trabajando después de tener un hijo tiene que tener la absoluta convicción de que está haciendo lo correcto, porque en esa misma forma lo vivirá su hijo.

Los enojos son percibidos por los niños como el retiro del afecto porque no pueden distinguir que se trata de dos emociones diferentes y no pueden disociar el estado de ánimo de su madre del amor que se sienten.

Los niños pequeños, cuando no ven a su madre piensan que no volverá más, porque viven en un permanente presente. 

La presencia de la madre es muy importante, por lo menos hasta los ocho meses, que es cuando un niño puede reconocer que ella es alguien separado de él, se puede distinguir como persona individual y diferenciar a su madre de otras personas.

Es en ese momento también cuando recién cobra efectivamente importancia la figura del padre.

Según Freud, las situaciones de amenaza o peligro pueden ocasionar en el niño, miedo al abandono y a la pérdida. Sin embargo, es inevitable tener experiencias displacenteras a lo largo de la vida, que en si mismas no tienen tanta importancia como la intensidad del temor o ansiedad que susciten.

Además, el miedo a la separación es la primera defensa frente al abandono, que si no se resuelve satisfactoriamente se puede trasladar a objetos diferentes como animales o distintos objetos.

El miedo es una emoción instintiva innata que nos protege de situaciones peligrosas reales o imaginarias.

Estos miedos se pueden presentar ante estímulos desacostumbrados o violentos, o bien a la falta de estímulos, como por ejemplo la oscuridad, o a lo desconocido o potencialmente amenazante como las alturas, un animal salvaje o estar solo.

http://psicologia.laguia2000.com/psicologia-de-ninos/el-abandono

No hay comentarios:

Publicar un comentario